Entre las actividades para los tres días, se encuentra un conversatorio con Washington Gómez y el ganador del Premio Nacional Margot Loyola 2021, Ramón Abreu; actividades folclóricas con la familia Lizana, familia de Chinchineros; muestras de artes y oficios, entre muchos más.
El día 27 de mayo se define como el Día del Patrimonio Nacional, sin embargo, este año el Departamento de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha decidido festejar durante 3 días seguidos tal evento. Es así como las actividades comienzan este viernes 27 de mayo, a las 10:00 hrs, en el Centro Cultural Teatro Serrano, con un conversatorio sobre memoria, tradición e identidad que dictará el destacado investigador Ramón Abreu, ganador del Premio Nacional Margot Loyola 2021, por su vasta labor y trayectoria de más de 50 años como estudioso, intérprete y difusor de la cultura tradicional y popular de Chile.
Abreu también posee reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional en las líneas de trabajo de investigación y formación.
Ha sido cofundador de diversas organizaciones de relevancia cultural que han aportado a la investigación y difusión del folklore en Chile. Asimismo, su aporte en la creación del Sello discográfico Raíces que registró parte del movimiento de los artistas populares e intelectuales de la década de los años ‘80.
Posteriormente, el sábado 28 de mayo, habrá dos actividades. La primera, en Plaza de Armas, a las 17:00 hrs, será una presentación de chinchineros y personajes típicos. Tal muestra lleva por nombre “Pregoneros de Melipilla” y contará con la presencia de la familia Lizana, patrimonio vivo que cuenta con cuatro generaciones de chinchineros y organilleros.
Más tarde, el mismo sábado 28, a las 19:00 hrs, en el Centro Cultural Teatro Serrano tendrá lugar la gala folclórica “Huellas de Melipilla” con la participación de la agrupación homónima y Tumbao.
Por su parte, el domingo 29 de mayo, desde las 11:00 hrs, en la Plaza de Armas de Melipilla, se reconocerá el patrimonio vivo a través muestras de arpilleristas, escritores con la agrupación Ateneo, alfareras y alfareros, gastronomía con productoras de chicha local, muestras artísticas de AFOM, cantores a lo humano y lo divino, y la presentación del Orfeón de Melipilla, como parte del patrimonio cultural local.